El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Doctorado en Química

Ciencias
Icono de la rama del estudio
Información General

El objetivo general del Programa de Doctorado es la formación de doctores capaces de desarrollar tareas científicas en el campo de la Química y la Tecnología de los Alimentos, y dotarles de la preparación adecuada para realizar una actividad investigadora de calidad.

Los grupos que participan en el Programa de Doctorado desarrollan líneas de investigación lo suficientemente diversas para garantizar que el adiestramiento metódico en investigación se realice en un entorno interdisciplinario, cooperativo e internacional.

Específicamente el Programa persigue conseguir que los estudiantes:

  • Sean capaces de aplicar el método científico para la resolución de problemas profesionales y de investigación de alto nivel.
  • Demuestren una comprensión sistemática en el campo de la investigación en Química.
  • Dominen las habilidades y métodos de investigación relacionados con la Química Analítica, la Química Física, la Química Inorgánica, la Química Orgánica y la Química y Tecnología de los Alimentos.
  • Dominen el manejo de la bibliografía científica y sean capaces de reunir, agrupar y clasificar la información científica de un tema determinado.
  • Sean capaces de realizar y planificar actividad investigadora original.
  • Sean capaces de realizar un análisis crítico de los datos de la investigación, evaluación y síntesis en situaciones existentes o novedosas de diferente grado de complejidad.
  • Sean capaces de redactar una Tesis Doctoral a partir de los antecedentes bibliográficos, datos experimentales y conclusiones de la investigación.
  • Sepan comunicarse y discutir propuestas y conclusiones de su investigación en foros.

 

COMPETENCIAS.

Básicas:

  • CB11     Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12     Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13     Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • CB14     Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CB15     Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16     Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales:

  • CA01     Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • CA02     Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03     Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CA04     Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05     Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06     La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias. Generales:

  • E1          Capacidad para transformar los resultados de la investigación en modelos, prototipos o sistemas transferibles a laboratorios de rutina y/o al sector industrial y empresarial.  
  • E2          Capacitación para la integración y participación en eventos y estructuras de investigación nacionales e internacionales relevantes en el área elegida.
  • E3          Destreza para estructurar y escribir los resultados obtenidos en forma de artículos para congresos y revistas científicas, y para redactar proyectos de I+D+i viables.

 

NOVEDADES

Actividad formativa transversal

DOCTORAL PROGRAM in CHEMISTRY SIMPOSIUM 2023 DOCTORAL

Descripción:

Este simposio se organiza para que los estudiantes de doctorado adquieran destrezas en la organización de eventos científicos, impartir conferencias y para la comunicación de resultados a otros participantes ajenos a sus líneas de investigación. Además, se organizan concursos de comunicaciones orales y de jóvenes científicos.

Desarrollo:

El simposio se desarrollará de forma presencial, en las fechas de 13 al 15 de septiembre de 2023 en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante estos días se organizan conferencias de reconocidos científicos jóvenes del ámbito nacional en distintas líneas de investigación afines al programa de doctorado, y se abren espacios para que los doctorandos puedan impartir sus conferencias y defender su trabajo y plan de investigación.

Inscripción:

Los estudiantes de doctorado interesados en realizar esta actividad deben inscribirse antes del 8 de septiembre de 2023, mostrando su interés enviando un e-mail al secretario Académico del Programa de Doctorado en Química (Prof. Agustín Lara Sánchez, e-mail: Agustin.Lara@uclm.es), donde se indique su nombre y apellidos, DNI, programa de doctorado que cursa, título de comunicación y autores.

Programa:

Pinche aquí para consultar el programa de la actividad.

 

El importe anual de la matrícula depende de las tasas aplicables en cada caso, que son determinadas anualmente por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Pinche aquí para consultar las del presente curso.

Líneas de investigación

LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El programa de doctorado en Química de la UCLM se estructura en cinco grandes líneas de investigación, cada una de ellas presentan varias líneas estratégicas de trabajo con diferentes equipos de trabajo asociados a estas. A continuación, en las Tablas, se enumeran las líneas de investigación y los equipos de trabajo asociados a los mismos.

Tabla 1. Líneas de investigación

Código

Descripción

1

Química Analítica y sus líneas estratégicas: Nanociencia y nanotecnología analíticas; Control analítico de principios activos y fármacos; Control analítico de la contaminación ambiental y la seguridad alimentaria.

2.

Química Física y sus líneas estratégicas: Reactividad de sistemas de interés atmosférico, astroquímico y biológico; Contaminación atmosférica y calidad del aire; Modelización y simulación computacional de sistemas químicos y biológicos.

3.

Química Inorgánica y sus líneas estratégicas: Diseño de catalizadores eficientes en procesos catalíticos homogéneos; Conversión de CO2 y materias primas renovables en productos químicos de interés industrial mediante procesos catalíticos; Diseño de nuevos compuestos químicos y materiales con aplicaciones terapéuticas.

4.

Química Orgánica y sus líneas estratégicas: Materiales en Química Orgánica; Diseño y síntesis de derivados orgánicos con propiedades ópticas; Química Orgánica sostenible; Alimentos y sus residuos.

5.

Ciencia y Tecnología de los alimentos

 

  1. QUÍMICA ANALÍTICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Angel Rios Castro

42

CU

6

0000-0003-1728-3097

Juana Rodríguez Flores

24

CU

6

0000-0003-3172-9171

Rosa del Carmen Rodríguez Martín-Doimeadios

24

CU

4

0000-0001-6922-6460

Gregorio Castañeda Peñalvo

22

TU

5

0000-0002-5211-6238

Ana María Contento

22

TU

4

0000-0002-4732-2782

Mª Jesús Villaseñor Llerena

24

TU

4

0000-0002-9204-2704

María Jiménez Moreno

16

TU

3

0000-0002-6243-0829

Nuria Rodríguez Fariñas

14

TU

3

0000-0003-4476-0493

Francisco Javier Guzmán Bernardo

18

TU

4

0000-0002-2210-8309

Mohammed Zougagh Zariouh

28

TU

3

0000-0002-6395-0172

 

  1. QUÍMICA FÍSICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

 Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Albaladejo Pérez, José

21

CU

6

0000-0001-8776-6807

Antiñolo Navas, María

13

Prof. Ayud. Dr

1

0000-0001-6769-0470

Aranda Rubio, Alfonso

19

CU

4

0000-0002-1188-4775

Baeza Romero, María Teresa

18

TU

3

0000-0001-6891-4982

Ballesteros Ruiz, Bernabé

17

TU

3

0000-0003-4853-9956

Cabañas Galán, Beatriz

18

CU

5

0000-0002-1018-8647

Díaz de Mera Morales, M. Yolanda

17

TU

4

0000-0002-1923-6748

Jiménez Martínez, Elena

19

CU

4

0000-0002-6302-0346

Martín Porrero, M. Pilar

17

TU

4

0000-0003-1598-3313

Notario Molina, Alberto

22

TU

4

0000-0003-0097-6647

Poblete Martín, Francisco Javier

8

TU

2

0000-0002-2149-4826

Salgado Muñoz, M. Sagrario

15

TU

4

0000-0001-6811-4117

Valero Ruiz, Edelmira

20

CU

6

0000-0001-8636-4574

 

  1. QUÍMICA INORGÁNICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Félix A. Jalón Sotés

33

CU

6

0000-0002-4908-4503

Blanca R. Manzano Manrique

30

CU

6

0000-0002-4908-4503

Agustín Lara Sánchez

38

CU

4

0000-0001-6547-4862

Fernando Carrillo Hermosilla

23

CU

5

0000-0002-1187-7719

Isabel López Solera

33

CU

4

0000-0001-7145-7815

Elena Villaseñor Camacho

13

TU

4

0000-0002-9517-8594

Rafael Fernández Galán

16

TU

4

0000-0001-5832-6247

Santiago García Yuste

12

TU

4

0000-0002-9050-3773

Carlos Alonso Moreno

24

TU

3

0000-0002-7588-0781

José Antonio Castro Osma

21

TU

2

0000-0002-5029-0507

Juan Tejeda Sojo

31

CU

5

0000-0002-4666-1862

 

  1. QUÍMICA ORGÁNICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Name

 Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Ángel Díaz Ortiz

33

CU

6

0000-0003-1896-9103

Julián Rodríguez López

26

CU

6

0000-0002-0675-3439

Enrique Díez Barra

30

CU

6

0000-0002-9785-0305

Sonia Merino Guijarro

19

TU

4

0000-0002-7124-8076

Pilar Prieto Núñez-Polo

22

CU

5

0000-0002-6318-4180

Mª del Prado Sánchez Verdú

16

CU

4

0000-0003-0971-2912

Andrés Moreno Moreno

30

CU

5

0000-0002-5096-7506

 

  1. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Giuseppe Fregapane

36

CU

5

0000-0002-7654-5774

Mª Desamparados Salvador Moya

35

CU

5

0000-0001-5243-15X34

Llanos Palop Herreros

24

CU

4

0000-0002-9509-9781

Mª Soledad Pérez Coello

37

CU

4

0000-0002-4929-5327

Miguel Ángel González Viñas

27

CU

4

0000-0002-7089-1342

Mª Consuelo Díaz-Maroto Hidalgo

32

CU

3

0000-0002-1219-0927

Susana Seseña Prieto

21

TU

3

0000-0003-3948-4404

Mª Almudena Soriano Pérez

11

TU

3

0000-0001-9952-213X

Justa Mª Poveda Colado

17

TU

3

0000-0002-2843-2249

María Arévalo Villena

15

TU

3

0000-0001-8224-7637

Sergio Gómez Alonso

32

TU

3

0000-0002-2358-6636

Eva Sánchez-Palomo Lorenzo

19

TU

3

0000-0003-2982-0371

Mª Elena Alañón Pardo

17

TU

1

0000-0002-5988-2947

Mónica Fernández González

13

CD

2

0000-0003-3982-3111

 

Profesorado

 

QUÍMICA ANALÍTICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Angel Rios Castro

42

CU

6

0000-0003-1728-3097

Juana Rodríguez Flores

24

CU

6

0000-0003-3172-9171

Rosa del Carmen Rodríguez Martín-Doimeadios

24

CU

4

0000-0001-6922-6460

Gregorio Castañeda Peñalvo

22

TU

5

0000-0002-5211-6238

Ana María Contento

22

TU

4

0000-0002-4732-2782

Mª Jesús Villaseñor Llerena

24

TU

4

0000-0002-9204-2704

María Jiménez Moreno

16

TU

3

0000-0002-6243-0829

Nuria Rodríguez Fariñas

14

TU

3

0000-0003-4476-0493

Francisco Javier Guzmán Bernardo

18

TU

4

0000-0002-2210-8309

Mohammed Zougagh Zariouh

28

TU

3

0000-0002-6395-0172

 

QUÍMICA FÍSICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Albaladejo Pérez, José

21

CU

6

0000-0001-8776-6807

Antiñolo Navas, María

13

Prof. Ayud. Dr

1

0000-0001-6769-0470

Aranda Rubio, Alfonso

19

CU

4

0000-0002-1188-4775

Baeza Romero, María Teresa

18

TU

3

0000-0001-6891-4982

Ballesteros Ruiz, Bernabé

17

TU

3

0000-0003-4853-9956

Cabañas Galán, Beatriz

18

CU

5

0000-0002-1018-8647

Díaz de Mera Morales, M. Yolanda

17

TU

4

0000-0002-1923-6748

Jiménez Martínez, Elena

19

CU

4

0000-0002-6302-0346

Martín Porrero, M. Pilar

17

TU

4

0000-0003-1598-3313

Notario Molina, Alberto

22

TU

4

0000-0003-0097-6647

Poblete Martín, Francisco Javier

8

TU

2

0000-0002-2149-4826

Salgado Muñoz, M. Sagrario

15

TU

4

0000-0001-6811-4117

Valero Ruiz, Edelmira

20

CU

6

0000-0001-8636-4574

 

QUÍMICA INORGÁNICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Félix A. Jalón Sotés

33

CU

6

0000-0002-4908-4503

Blanca R. Manzano Manrique

30

CU

6

0000-0002-4908-4503

Agustín Lara Sánchez

38

CU

4

0000-0001-6547-4862

Fernando Carrillo Hermosilla

23

CU

5

0000-0002-1187-7719

Isabel López Solera

33

CU

4

0000-0001-7145-7815

Elena Villaseñor Camacho

13

TU

4

0000-0002-9517-8594

Rafael Fernández Galán

16

TU

4

0000-0001-5832-6247

Santiago García Yuste

12

TU

4

0000-0002-9050-3773

Carlos Alonso Moreno

24

TU

3

0000-0002-7588-0781

José Antonio Castro Osma

21

TU

2

0000-0002-5029-0507

Juan Tejeda Sojo

31

CU

5

0000-0002-4666-1862

 

QUÍMICA ORGÁNICA Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Ángel Díaz Ortiz

33

CU

6

0000-0003-1896-9103

Julián Rodríguez López

26

CU

6

0000-0002-0675-3439

Enrique Díez Barra

30

CU

6

0000-0002-9785-0305

Sonia Merino Guijarro

19

TU

4

0000-0002-7124-8076

Pilar Prieto Núñez-Polo

22

CU

5

0000-0002-6318-4180

Mª del Prado Sánchez Verdú

16

CU

4

0000-0003-0971-2912

Andrés Moreno Moreno

30

CU

5

0000-0002-5096-7506

 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Y SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS; EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre

Índice H

Categoría

Sexenios

ORCID

Giuseppe Fregapane

36

CU

5

0000-0002-7654-5774

Mª Desamparados Salvador Moya

35

CU

5

0000-0001-5243-15X34

Llanos Palop Herreros

24

CU

4

0000-0002-9509-9781

Mª Soledad Pérez Coello

37

CU

4

0000-0002-4929-5327

Miguel Ángel González Viñas

27

CU

4

0000-0002-7089-1342

Mª Consuelo Díaz-Maroto Hidalgo

32

CU

3

0000-0002-1219-0927

Susana Seseña Prieto

21

TU

3

0000-0003-3948-4404

Mª Almudena Soriano Pérez

11

TU

3

0000-0001-9952-213X

Justa Mª Poveda Colado

17

TU

3

0000-0002-2843-2249

María Arévalo Villena

15

TU

3

0000-0001-8224-7637

Sergio Gómez Alonso

32

TU

3

0000-0002-2358-6636

Eva Sánchez-Palomo Lorenzo

19

TU

3

0000-0003-2982-0371

Mª Elena Alañón Pardo

17

TU

1

0000-0002-5988-2947

Mónica Fernández González

13

CD

2

0000-0003-3982-3111

 

Actividades formativas complementarias

ACTIVIDADES FORMATIVAS TRANSVERSALES ORGANIZADAS POR LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

La Escuela Internacional de Doctorado organiza la formación transversal  con la finalidad de ofrecer al doctorando una formación complementaria a su actividad como investigador. Las actividades ofertadas pueden cursarse a lo largo de los estudios de doctorado. Para más información: Alumnos-Profesores : Formación transversal EID-UCLM

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS EVALUABLES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN QUÍMICA

N.º

Denominación

Carácter

1

Curso Corto. Gestión de la I+D+i.

Obligatorio

2

Seminarios. Destrezas del Investigador.

Obligatorio

3

Eventos Científicos y Difusión de Resultados de Investigación. Congresos y Publicaciones Científicas.

Obligatorio

4

Estancias cortas (mínimo 3 meses) en el extranjero… (tesis mención internacional)

Optativo

5

Simposio del Programa de Doctorado en Química. Elaboración y Exposición del "Plan de Investigación o Informe Anual de Investigación" del Tema Específico de Investigación de la Tesis Doctoral.

Obligatorio

6

Participación en las Jornadas Doctorales de la UCLM

Optativo

7

Actividades transversales programadas por la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM

Optativo

NÚMERO 1

Denominación: Curso Corto. Gestión de la I+D+i.

Carácter: Obligatorio.

Nº horas: 20

Datos básicos: Actividad distribuida entre febrero-abril de cada año a través de presentaciones de 2 horas impartidas por profesorado del Programa. Se incluye información sobre: características generales de las actividades de I+D+i; directrices para el diseño de proyectos de investigación; transferencia del conocimiento; Normas UNE 166000 para la gestión de la I+D+i; patentes de invención; gestión de informes, de tiempo y de costes; herramientas informáticas que facilitan la gestión de los proyectos.

Competencias: Contribuye a la obtención de las siguientes competencias recogidas en el Programa de Doctorado (apartado 2 de la Memoria): CB12, CA03, E1, E3. La dedicación del estudiante es de 20 horas presenciales, que puede desarrollar a lo largo de 3 cursos académicos los estudiantes a tiempo completo, o a lo largo de 5 cursos académicos para los estudiantes a tiempo parcial.

Detalle de procedimientos de control: Por asistencia a cada una de las sesiones (50%) y un trabajo al finalizar el curso (50%).

Actuaciones de movilidad: No se prevén actuaciones de movilidad para esta actividad.

NÚMERO 2

Denominación: Seminarios. Destrezas del Investigador.

Carácter: Obligatorio.

Nº horas: 50

Datos básicos: Tendrá lugar durante todos los años, con participación obligatoria del estudiante matriculado en el programa de doctorado. Las actividades a desarrollar por los estudiantes bajo la tutorización de sus directores o profesores del Programa de Doctorado serán:(i) Diseño y redacción de memorias científicas; (ii) Presentación de trabajos de investigación; (iii) Discusión de trabajos de investigación; (iv) Asistencia a conferencias científicas impartidas por científicos externos a la UCLM.

Competencias: Contribuye a la obtención de las siguientes competencias recogidas en el Programa de Doctorado (apartado 2 de la Memoria): CB11, CB12, CB15, CA01, CA02, CA06, E3. La dedicación del estudiante es de 30 horas presenciales, que puede desarrollar a lo largo de 3 cursos académicos.

Detalle de procedimientos de control:  Por asistencia del estudiante a los seminarios (actividad iv) y por la calidad demostrada por el estudiante en el desarrollo de las actividades (i), (ii) y (iii). Todas ellas serán puntuadas por los directores de la tesis.

Actuaciones de movilidad: Se trata de actividades propias del Programa de Doctorado que no prevén actuaciones de movilidad, ya que se complementan con la actividad nº 3 en la que sí es imprescindible la movilidad del estudiante. En este caso es una actividad de “entrenamiento” para facilitar la actividad nº 3.

NÚMERO 3

Denominación: Eventos Científicos y Difusión de Resultados de Investigación. Congresos y Publicaciones Científicas.

Carácter: Obligatorio (al menos 4 comunicaciones científicas y un artículo de investigación).

Nº horas 50

Datos básicos:  Se trata de la asistencia del estudiante a eventos científicos nacionales/internacionales, presentando trabajos de investigación que constituyen parte de su tesis doctoral, así como la posible discusión de los resultados que presentan otros investigadores. Su planificación se adaptará a los eventos (y su naturaleza) existentes durante cada año del programa de doctorado, por lo que cada tutor recabará de los directores de tesis una lista anual de eventos científicos a los que se compromete la asistencia del estudiante, hasta una dedicación estimada en 30 horas, antes de concluir su periodo formativo, ya sea a tiempo completo (3 años) o parcial (5 años). Los informes de los tutores serán remitidos a la Comisión Académica del Programa de Doctorado a través de la plataforma de seguimiento de la EID para su aprobación definitiva. Así mismo, la preparación de un artículo científico enviado para su publicación en una revista del JCR. Se desarrollará a lo largo de todo el Programa de Doctorado.

Competencias: CB13, CB14, CB15, CA04, CA06, E2, E3.

Detalle de procedimientos de control:  Libro de abstracts de los eventos científicos, así como a través de los diplomas de asistencia y presentación de comunicaciones que estos expiden. En cuanto a las publicaciones, el artículo publicado con su DOI. Los directores de tesis evaluarán la participación de cada uno de sus doctorandos en un formato apto - no apto, valorándose especialmente que la participación haya sido de forma oral y que la publicación sea en Q1 de su campo. Al finalizar el periodo formativo, el estudiante debe conseguir, al menos 4 participaciones aptas por esta actividad en su conjunto y una publicación en Q1.

Actuaciones de movilidad: Movilidad sufragada por bolsas de viajes, becas o presupuesto de los proyectos de investigación. Tiempo presencial (asistencia al evento) y no presencial (preparación de la comunicación científica). La dedicación del estudiante es orientativa, pero el Programa de Doctorado establece un mínimo de 30 horas para alcanzar las competencias correspondientes.

NÚMERO 4

ACTIVIDAD: Estancias cortas (mínimo 3 meses) en el extranjero.

Nº horas: 450

Carácter: Optativo

Datos básicos:  Estancia en un centro de investigación diferente al país en que desarrolla la tesis doctoral y su formación académica (caso de doctorandos extranjeros) durante un tiempo mínimo de 3 meses a fin de obtener el título de doctor con mención internacional.

Detalle de procedimientos de control: Informe del investigador responsable en el país extranjero en términos de favorable/desfavorable. El tutor de la UCLM valorará favorablemente cualquier comunicación y/o publicación derivada de la estancia.

Actuaciones de movilidad: Es una actuación que implica movilidad necesariamente. La mayor parte de los contratos pre-doctorales de concurrencia nacional y regional comportan la posibilidad de financiar esta actividad. También la UCLM tiene un programa de ayudas para estancias en el extranjero, tanto para contratados a través del Programa Propio de Investigación, como convocatorias abiertas a los doctorandos contratados con cargo a proyectos de I+D+i.

NÚMERO 5

Denominación: Simposio del Programa de Doctorado en Química. Elaboración y Exposición del "Plan de Investigación o Informe Anual de Investigación" del Tema Específico de Investigación de la Tesis Doctoral.

Carácter: Obligatorio.

Nº horas: 30

Datos básicos:  Dada la importancia estratégica de esta actividad dentro del Programa de Doctorado, el estudiante elaborará anualmente durante todos los cursos en los que esté matriculado en el Programa de Doctorado en Química un Plan de Investigación del trabajo a desarrollar en su Tesis Doctoral. Este Plan de Investigación se subirá a la aplicación de seguimiento de la EID para la valoración de los directores y el tutor de la Tesis Doctoral. Tras la presentación del plan de investigación al tutor y directores de tesis, y su evaluación como apto debe ser aprobado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

Competencias: Contribuye a la obtención de las siguientes competencias recogidas en el Programa de Doctorado (apartado 2 de la Memoria): CB15, CB16, CA02, CA05, CA06, E3.

Detalle de procedimientos de control: A través del tutor y directores de la tesis, que valorarán esta actividad en una escala de apto no apto.

Actuaciones de movilidad: No implica actuaciones de movilidad. Dedicación total estimada: 50 horas.

NÚMERO 6

ACTIVIDAD: Participación en las Jornadas Doctorales de la UCLM.

Nº DE HORAS: 15

Carácter: Optativo

Datos básicos:  La UCLM organiza todos los años las Jornadas Doctorales de la UCLM, abiertas a que todos los doctorandos de esta Universidad presenten los resultados de sus investigaciones a través de comunicaciones.

Detalle de procedimientos de control: Certificado de asistencia y copia de la comunicación presentada. Control por parte del tutor y director(es) de la tesis doctoral, que validarán o no la actividad realizada.

Actuaciones de movilidad: Esta actividad no implica actuaciones de movilidad.

NÚMERO 7

ACTIVIDAD: Actividades transversales programadas por la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM (Alumnos-Profesores : Formación transversal EID-UCLM).

Nº DE HORAS:   8

DATOS BÁSICOS: DESCRIPCIÓN

Carácter: Optativo

Datos básicos:   La Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM organiza todos los años una serie de actividades transversales de formación, abiertas a todos los doctorandos de esta Universidad. Tienen difusión a través de la página Web de la EID.

Detalle de procedimientos de control: La realización de estas actividades y cursos son controladas por el tutor y director(es) del doctorando, validándolas en su caso.

Actuaciones de movilidad: Esta actividad no implica actuaciones de movilidad.

 

Acceso y admisión

REQUISITOS DE ACCESO

Los requisitos legales mínimos para el ingreso en cualquiera de los programas de doctorado son los que se especifican en el apartado "Acceso de nuevos doctorandos" en este enlace.

PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO EN EL PROGRAMA EN QUÍMICA 

Se recomienda que los estudiantes hayan cursado los estudios de grado (o licenciatura) y master en la rama de Ciencias, preferentemente en el campo de la química o relacionado con dicho campo y, por tanto, que se dominen los fundamentos y conocimientos básicos y aplicados de la química, así como de los principales procesos para la caracterización, la síntesis y el análisis de compuestos, sustancias y materiales de diversa naturaleza.

Como criterio/requisito específico:

  1. Deberán haber cursado el Máster Universitario en Investigación en Química asociado a este programa de doctorado, los Másteres Universitarios interuniversitarios en “Química Sostenible”, “Láseres y Espectroscopia Avanzada en Química” o “Catálisis Homogénea”, en los que participa la Facultad, u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a las ramas de Química.
  2. Para aquellos/as estudiantes que hayan cursado un Master diferente a los indicados en el apartado anterior, se exigirá superar los complementos de formación específicos siguientes, dependiendo de cada caso y según determine la comisión académica del programa:
  • LABORATORIO AVANZADO DE QUÍMICA. Contenidos: laboratorio integrado de Química con especial énfasis en técnicas de investigación en las áreas de química analítica, química-física, química inorgánica y química orgánica; métodos de análisis y determinación estructural en química; síntesis y caracterización de productos orgánicos y organometálicos; estudios cinéticos.
  • COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN EN QUÍMICA. Contenidos: formación básica y aplicada en química; fundamentos y desarrollos actuales en química analítica, química-física, química inorgánica y química orgánica.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

 

CRITERIOS DE ADMISIÓN:

Una vez cumplidas las condiciones exigidas legalmente para el acceso, la Comisión Académica del Programa de Doctorado se ocupará de realizar la selección y admisión del estudiante de acuerdo con los siguientes criterios:

  1. Valoración de la formación y expediente académico, especialmente las titulaciones con competencias y conocimientos relacionados con las áreas de especialización del Programa de Doctorado. Ponderación: 50%.
  2. Experiencia profesional e investigadora, especialmente en actividades relacionadas con las áreas de especialización del Programa de Doctorado. Ponderación: 25%.
  3. Valoración de la carta de motivación, que se exige a los/as candidatos/as, mostrando su interés por cursar el Programa de Doctorado, y la temática específica razonada en la que le gustaría investigar en caso de ser admitido. Ponderación: 15%.
  4. Demostrar, por cualquier vía reconocida oficialmente, que se poseen conocimientos suficientes de lengua inglesa y española (en su caso) que permitan abordar sin dificultad el desarrollo del Programa de Doctorado. Ponderación: 10%.
  5. En su caso, se valorará recomendaciones de profesionales acreditados en los campos científicos relacionados con el Programa de Doctorado. De aplicación en caso de empate entre aspirantes.
  6. Posibilidad de mantener una entrevista entre el candidato y, al menos, dos miembros de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en el caso que se precise de argumentos adicionales para la admisión. De aplicación en caso de empate entre aspirantes.

 

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Para aquellos estudiantes que no cumplan con los criterios indicados en el apartado 3.2, se exigirán superar los complementos de formación específicos que se relacionan a continuación:

Complementos Formativos.

Nº horas: 300

Datos básicos:  Asignatura reglada de impartición anual en el Máster Universitario en Química por la UCLM (nivel MECES 3). Se cursarán durante el primer año del Programa de Doctorado, tanto para los estudiantes a tiempo completo como parcial. Detalle de cada complemento formativo:

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA. Contenidos: laboratorio integrado de Química con especial énfasis en técnicas de investigación en las áreas de química analítica, química-física, química inorgánica, química orgánica y tecnología de los alimentos; métodos de análisis y determinación estructural en química; síntesis y caracterización de productos orgánicos y organometálicos; estudios cinéticos. Detalle de procedimientos de control: Evaluación de las competencias específicas, a través tanto del trabajo teórico como prácticos desarrollados (valoración de la participación en las actividades presenciales), así como la calificación en pruebas cortas escritas realizadas a lo largo del desarrollo de cada materia (2 pruebas). La ponderación será del 70% (trabajo práctico en el laboratorio) y 30% (prueba corta).

MATERIA:INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA

Créditos ECTS: 12 (300 horas)

Competencias que el estudiante adquiere:

-Conocer los principios y las teorías de la Química, así como las metodologías y aplicaciones características de la química analítica, química física, química inorgánica, química orgánica y tecnología de los alimentos, entendiendo las bases físicas y matemáticas que precisan.

-Adquirir y adaptar nuevos conocimientos y técnicas de cualquier disciplina científico-técnica con incidencia en el campo químico.

-Desarrollar la capacidad para relacionar entre sí las distintas especialidades de la Química, así como ésta con otras disciplinas (carácter interdisciplinar).

 

Resultados del aprendizaje:

- Conocer los principios básicos de la Química.

- Conocer y saber aplicar las herramientas metrológicas a los procesos químicos y la forma de asegurar la calidad de los resultados y la información química.

- Conocer las principales técnicas y métodos de análisis químico, así como para la caracterización de materiales.

- Adquirir conocimientos para la síntesis de compuestos orgánicos e inorgánicos, así como diseñar mecanismos de reacción válidos desde el punto de vista experimental.

- Conocer los aspectos básicos y aplicados de la química de la coordinación y organometálica.

- Adquirir conocimientos para entender y plantear síntesis enantioselectivas.

- Capacidad para comprender y predecir el comportamiento y la reactividad de átomos y moléculas a partir de sus características estructurales.

- Conocer el fundamento y las aplicaciones de los fenómenos de transporte, fenómenos de superficie y de los sistemas macromoleculares y coloidales.

- Entender los principios del método científico y su aplicación a actividades de I+D+i.

 

Actividades formativas:

- Enseñanza presencial a través de clases teóricas (clase magistral) y prácticas para la discusión y resolución de ejercicios y casos prácticos.

- Tutorías de grupo para la resolución de dudas.

- Enseñanza no presencial para la asimilación de contenidos, resolución de ejercicios y casos prácticos, y preparación de presentaciones en aula.

Sistema de evaluación:

Evaluación de las competencias específicas, a través tanto del trabajo teórico como prácticos desarrollados (valoración de la participación en las actividades presenciales), así como la calificación en pruebas cortas escritas realizadas a lo largo del desarrollo de cada materia (2 pruebas). La ponderación será del 70% (trabajo práctico en el laboratorio) y 30% (prueba corta).

 

Breve descripción de los contenidos:

BLOQUE GENERAL: Ciencia y método científico. Características de las actividades de I+D+i.

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA: Proceso analítico. Principales técnicas para el análisis químico. Principales métodos de tratamiento y análisis de muestras en diferentes campos de aplicación. Calidad de los resultados y sistemas de gestión en laboratorios.

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN EN QUÍMICA FÍSICA: Termodinámica química. Aspectos básicos de la química cuántica y la espectroscopia. Fundamentos cinéticos de las reacciones químicas y sus mecanismos. Principios de electroquímica. Moléculas y sus estados de agregación.

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA: Enlace químico. Teoría de orbitales moleculares. Propiedades periódicas. Síntesis y caracterización de materiales inorgánicos. Reactividad de compuestos de coordinación y organometálicos. Fundamentos de catálisis homogénea.

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN EN QUÍMICA ORGÁNICA: Enlace y conceptos fundamentales para la reactividad de los compuestos orgánicos. Mecanismos de reacción y síntesis estereoselectiva. Materiales en Química Orgánica. Determinación estructural.

 

Procedimientos específicos del programa

TESIS POR COMPENDIO DE PUBLICACIONES.

Se aplicará la normativa general de la Escuela Internacional de Doctorado que se puede consultar en el siguiente enlace:
Tesis doctoral en el formato de compendio de publicaciones (uclm.es)

Consultas, sugerencias, quejas y opiniones

Agustin Lara Sanchez
Email: Agustin.lara@uclm.es
Teléfono: 926295300 Ext.3499
Agustin.Lara@uclm.es

Calidad

Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Programa de Doctorado

La Comisión de Garantía de la Calidad del programa de doctorado en Química está integrada por:

  • El Coordinador/a del programa, que actúa como presidente/a de la Comisión: Prof. Dr. Ángel Rios Castro.
  • Dos investigadores/as que desarrollan su actividad dentro del programa, de los que uno/a de ellos/as actúa como secretario/a: Prof. Dr. Agustín Lara Sánchez, secretario, y Prof. Dr. Ángel Díaz Ortiz.
  • Un doctorando/a del programa de doctorado: Dª Inmaculada Moreno Sánchez-Gil.
  • Un miembro del personal de administración y servicios: Dª María del Carmen Estrada Díaz.
  • Opcionalmente se podrá incorporar un representante de las entidades o empresas con las que se haya establecido convenio de colaboración.

La Comisión de la Calidad de los Programas de Doctorado se reunirá una vez al año y tendrá las siguientes funciones:

  • Analizar los resultados de los procedimientos que componen el SGICPD.
  • Realizar el Plan de Mejoras y el Informe de Seguimiento del programa.
  • Elevar al Comité de Dirección de la Escuela Internacional de Doctorado para su aprobación los documentos anteriores.
  • Cualquier otra que le venga asignada por el presente documento o por los procedimientos de desarrollo del mismo.

 

INFORMES DE SEGUIMIENTO

Tabla. INDICADORES DE RESULTADOS

 

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

 2018-19  2019-20 2020-21 2021-22 

Nº TOTAL de tesis defendidas a tiempo completo.

0

2

2

1

0

12  5 6  9

Nº TOTAL de tesis defendidas a tiempo parcial.

0

0

0

0

0

0 0

Tasa mención “Doctorado internacional”

0

1/2

2/2

1/1

              10/12 4/5 3/7 2/9

Duración media a tiempo completo.

0

1,10

2,57

1,17

4,55

       

Duración media a tiempo parcial

0

0

0

0

0

       

Bajas

0

0 2 1 2 1 5 0 3

Tasa de Éxito (<=3 años) t/c

66,7%

0,0% 20,0% 21,4% 0,0%  0,0% 0,0% 9,1% 0,0%

Tasa de Éxito (>3 años) t/c

16,7%

91,2% 60,0% 64,3% 76,9% 25,0% 50,0% 0,0% 0,0% 

Tasa de Éxito (<=5 años) t/p

0,0% 0,0% 33,3%

n/p

n/p n/p  n/p n/p n/p

Tasa de Éxito (>5 años) t/p

0,0%

0,0%

0,0%

n/p n/p n/p n/p n/p n/p