El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

divulga

FCyTQ Divulga

Actividades de divulgación de docentes de la FCyTQ en centros de secundaria de su entorno.
E

ntre otras muchas actividades de divulgación, la FCyTQ lleva muchos años realizado una tarea de divulgación en centros de secundaria de su entorno. El programa se ha visto intensificado en los últimos años con la aparición en segundo de bachillerato de la asignatura “Investigación y desarrollo científico” y en cuarto de ESO de la asignatura “Cultura Científica”, que ha hecho que una parte importante del profesorado de secundaria tengan la necesidad de divulgadores que les permitan completar el currículo formativo que imparten en sus institutos.

En este contexto, el profesorado de la Facultad ha generado un catálogo de más de 35 conferencias divulgativas con las que se pretende llegar a una gran cantidad de estudiantes jóvenes en su horario lectivo y, así, motivarles para la actividad científica.

En la actualidad, se dispone del siguiente catálogo de conferencias:

  • Justo Lobato- Pilas de combustible tipo PEM: Qué son y sus principales aplicaciones
  • Elena Jiménez Martínez - ¿Es la química de las moléculas orgánicas en nuestra atmósfera y en el medio interestelar diferente?
  • Daniel Iglesias Asperilla - Nanoquímica: artesanía a escala nanométrica y el viaje de una carrera científica
  • Alberto Rodríguez Gómez/Esther López Fernández/Antonio de Lucas Consuegra - El Hidrógeno verde, el vector energético del futuro.                                                                                                                                               
  • Ester Vázquez Fernández-Pacheco- Materiales blandos Inteligentes que imitan nuestros tejidos vivos
  • Andrés Moreno Moreno- Revalorización Química de Residuos Agroalimentarios
  • Beatriz Cabañas Galán- Contaminación y Cambio climático
  • Ana María García Fernández- Aplicaciones de materiales basados en péptidos cortos
  • María Soledad Pérez Coello- Nuevos métodos de conservación de los alimentos
  • Justa María Poveda Colado- El gluten: papel en la panificación y alternativas en el pan sin gluten
  • Enrique Díez Barra- Los Premios Nobel de Química. Siglo XXI
  • Sergio Fernández Trujillo- Explorando el potencial de quimioterápicos de nueva generación desde una visión bioanalítica
  • Clara Inés Alcolado Olivares- Aspirina: el fármaco de un siglo
  • Adrián Tejero Pérez- Nutrición y cerebro: ¿Podría el consumo de aditivos alimentarios afectar a la memoria?
  • Clara Fructuoso González- La bioquímica detrás del Alzheimer: Importancia de los receptores celulares y biomarcadores
  • Manuel Andrés Rodrigo Rodrigo- Los verdaderos retos del Siglo XXI: la energía y el medio ambiente
  • Almudena Soriano/Pilar Fernández-Pacheco Rodriguez- ¿Qué hace un científico en un Laboratorio de Biotecnología de Alimentos?
  • María Arévalo Villena/ Noelia Viveros Lizondo- Desarrollo de una hidromiel, la bebida probiótica de moda
  • Francisco Jesús Fernández Morales- Valorización energética y material de aguas residuales
  • Manuela Vanesa Mancebo Campos- ¿Sabes cómo interpretar el etiquetado de los alimentos?
  • Sergio Gomez Alonso- Avances en la relación alimentación - salud
  • Jose Luis Valverde Palomino- Digitalización y uso de la Inteligencia Artificial en la Industria Química
  • Carlos Gonzalo Navarro- Fotoquimioterapia: la utilización de la luz en el tratamiento del cáncer
  • Javier Llanos López- ¿Cómo es el agua que bebemos?
  • Ricardo López Antón- Nanoestructuras: Capas delgadas, nanopartículas…
  • Fernando Dorado Fernández- Descifrando los misterios del calor: un viaje por los secretos de su transmisión
  • Ana María Borreguero Simón- La Ingeniería Química y la Ciencia
  • Miguel Ángel Arranz Monge- Luz y materia: la Óptica Física
  • Cristina Martín Jiménez-Revolución de la bioimpresión 3D: el futuro en el trasplante de órganos
  • María Antiñolo Navas  Aire…- ¿oxígeno, nitrógeno y argón?
  • Yolanda Díaz de Mera Morales - ¿Cómo aprendemos?
  • Jesús Manuel García Vargas- Revolución verde: Convertir el CO2 en un recurso valioso mediante Tecnología Supercrítica
  • María Luz Sánchez Silva- Creación de Nuevos Materiales para Usos en la Industria
  • Francisco Martínez Martínez- Química Interesterlar. ¿Puede haber vida en el espacio?
  • Francisco Martínez Martínez- El impacto humano en la contaminación atmosférica.
  • Antonio de la Hoz Ayuso- Química y responsabilidad social
  • Lorena Mazuecos Fernández-Pacheco- Investigación en Obesidad y Diabetes
  • Ángel Díaz Ortiz- Deporte y polímeros