Juan Bernal Jiménez, nuevo Doctor por la UCLM con su tesis “EFECTIVIDAD DEL USO COMBINADO DE TERAPIA ASISTIDA POR ROBOT Y ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA POR CORRIENTE DIRECTA PARA LA RECUPERACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL ICTUS.”


28/11/2024

Juan Bernal Jiménez, nuevo Doctor por la UCLM.

El pasado 21 de marzo de 2024 Juan Bernal Jiménez defendió su tesis doctoral titulada EFECTIVIDAD DEL USO COMBINADO DE TERAPIA ASISTIDA POR ROBOT Y ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA POR CORRIENTE DIRECTA PARA LA RECUPERACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL ICTUS."

 Resumen de la tesis

El accidente cerebrovascular es una enfermedad con un gran impacto clínico en nuestra sociedad y un elevado coste social, ya que provoca importantes secuelas motoras sensitivo-perceptivas, emocionales, cognitivas y psicosociales en las personas que lo padecen. Dentro de las estructuras que se alteran, el miembro superior es la que peor pronóstico de recuperación tiene, motivo por el cual, uno de los grandes objetivos de la rehabilitación es la recuperación de sus secuelas.

Unido a lo anterior, el desarrollo de dispositivos tecnológicos de aplicación en rehabilitación es un campo de interés en la investigación, con el propósito de definir alternativas a los enfoques tradicionales, que sean ecológicas, sostenibles, innovadoras y basadas en la evidencia.

 

Las estrategias rehabilitadoras tradicionales no siempre son efectivas para el paciente en lo que se refiere a la recuperación de la función motora, la destreza manual, la ejecución de actividades de la vida diaria (AVD) y la calidad de vida. Por ello, en las últimas décadas han surgido numerosas investigaciones que pretenden obtener mejores resultados rehabilitadores y ampliar el abanico de personas que se benefician de dichas intervenciones.

 

Además, estas técnicas se basan con frecuencia en conceptos claves para el proceso rehabilitador, como la intensidad y la repetición.En esta línea, cabe destacar como técnicas innovadoras la terapia asistida por robot (RAT) y la estimulación cerebral no invasiva (NIBS). La RAT consiste en la utilización de dispositivos mecánicos que realizan movilizaciones pasivas, movilizaciones asistidas o movilizaciones activas de las extremidades superiores e inferiores sobre las que se aplican. El dispositivo robótico usado para la RAT es Amadeo©, un robot efector final con cinco motores, que van enlazados a cada dedo mediante un imán. Los efectores finales se caracterizan por generar movimientos desde la parte distal, en este caso, los dedos, del miembro superior sin existir una alineación entre las sujeciones del dispositivo y las articulaciones.

 

La RAT permite a los profesionales sanitarios aplicar técnicas basadas en la intensidad y la repetición, conceptos clave en neurorrehabilitación que son de gran utilidad para mejorar las alteraciones producidas tras una lesión. El término NIBS hace referencia a diferentes métodos de estimulación, centrada en regiones específicas del encéfalo, mediante la aplicación directa de corriente eléctrica o inducción magnética, a través del cuero cabelludo.

 

Gracias a estos estímulos, eléctricos o magnéticos, se posibilita la modulación de circuitos neuronales. Según se apliquen estímulos magnéticos o eléctricos, encontraremos estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación eléctrica transcraneal por corriente directa (tDCS). La tDCS consiste en aplicar una pequeña corriente eléctrica, de 1 a 2 miliamperios, a través, de dos electrodos, consiguiendo efectos neuromodulares sobre la excitabilidad cortical. Algunos estudios han definido la tDCS como una técnica prometedora para favorecer el proceso de recuperación tras un accidente cerebrovascular.

 

En este trabajo se pretende comprobar la efectividad de la combinación de RAT y tDCS en pacientes que han sufrido un ictus con resultado de pérdida funcional en el miembro superior. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con un grupo experimental, que recibía RAT y tDCS online, y un grupo control, que recibía RAT y tDCS placebo, con el fin de mejorar la funcionalidad del miembro superior y el desempeño ocupacional de los participantes. Se aplicó mediante un protocolo de tratamiento predefinido en ambos casos. Para diseñar el protocolo hemos tenido en cuenta dos aspectos que, a priori, parecen influir en la eficacia de la combinación de estas técnicas, que son el tipo de estimulación ofrecido por la tDCS y el número de repeticiones y el tipo de dispositivo de RAT usado.

 

Se realizó una evaluación inicial, una evaluación post-intervención y una evaluación de seguimiento tres meses después de finalizar la intervención, con objeto de comprobar si la combinación de ambas técnicas es efectiva y si las mejoras obtenidas se mantenían. Se ha estudiado el efecto de la intervención en 19 pacientes con ictus crónico. Se analizaron diversos aspectos en todos los sujetos, recogidos mediante un protocolo que incluía datos sociodemográficos, clínicos y funcionales. Para facilitar la recogida de los datos del estudio se diseñó un cuestionario con tal propósito y se utilizaron diversos instrumentos de evaluación estandarizados.

 

Entre las principales conclusiones que hemos obtenido, podemos destacar que se encuentra un efecto limitado en la fuerza de flexión de los dedos y en la calidad de vida en los pacientes que recibieron el tratamiento experimental, RAT combinado con tDCS. El efecto encontrado en otras variables como la destreza manual, la espasticidad y la ejecución de AVD no fue tan claro.

Los datos de esta investigación ponen de manifiesto la necesidad de investigar con mayor profundidad la efectividad de la RAT y de la tDCS en los pacientes con ictus, haciendo hincapié en la etapa de evolución de estos y en las mejoras obtenidas con respecto a otras técnicas, ya que los efectos encontrados en pacientes crónicos son limitados con respecto al esfuerzo que requiere la puesta de marcha de estas técnicas. Nuestros resultados apuntan a que existe probabilidad de que los pacientes en otras etapas de la lesión, como la aguda o la subaguda, se puedan beneficiar más de la intervención descrita. 

 

Share: