Ricardo García Márquez, nuevo Doctor por la UCLM con su tesis "LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR INFANTOJUVENIL. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN BASADAS EN EL CAMBIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA SALUDABLE.”


04/12/2024

Ricardo García Márquez, nuevo Doctor por la UCLM.

El pasado 11 de noviembre de 2024, Ricardo García Márquez defendió su tesis doctoral titulada LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR INFANTOJUVENIL. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN BASADAS EN EL CAMBIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA SALUDABLE." en la Facultad de Educación del campus de Ciudad Real.

Ricardo García Márquez obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Resumen de la tesis

El estudio del bienestar en la vida de las personas ha estado en el centro de la atención de los estudiosos de la naturaleza humana desde la antigua Grecia hasta la actualidad. La aproximación contemporánea contempla dos perspectivas principales: la hedónica y la eudaimónica. La primera de ellas se centra en la felicidad y el placer, entendiendo, por tanto, el bienestar como sinónimo de hedonismo (Kahneman, 1999). Para operativizar esta idea, surgió el constructo del bienestar subjetivo (SWB; Diener y Lucas, 1999), que es el más empleado para estudiar esta perspectiva. En segundo lugar, encontramos la eudaimonía, la cual aboga por la idea de que el sentimiento de felicidad emana del desarrollo del verdadero potencial (Waterman, 1993). A pesar de la importancia de la perspectiva eudaimónica en el estudio del bienestar, la mayor parte de instrumentos existentes para evaluarlo en el ámbito infantojuvenil han empleado un enfoque hedónico. Además, los pocos test existentes vinculados con el desarrollo personal presentan algunas limitaciones importantes, como son la falta de evaluación de elementos clave para la concepción eudaimónica o su excesiva extensión (e.g., Ángulo-Brunet et al., 2020; Liddle y Carter, 2015; Opree et al., 2018; Viejo et al., 2018). Por esta razón resulta de especial interés el desarrollo de nuevas herramientas de carácter eudaimónico.

Por otra parte, las medidas de bienestar infantojuvenil existentes son fundamentalmente autoinformadas. Este tipo de instrumentos tienen múltiples ventajas, como la facilidad a la hora de administrarlos. Sin embargo, también presentan ciertas limitaciones como su sensibilidad a la capacidad de introspección de las personas o a la deseabilidad social, aspectos especialmente importantes en población infantojuvenil (Díaz et al., 2009; Grimm, 2010). Para superar estas limitaciones emergen las medidas indirectas. Una de las herramientas indirectas más utilizadas es el Implicit Association Test (IAT; Banse et al., 2001; Egloff y Schmukle, 2002; Kim y Greenwald, 1998) debido a su resistencia a los sesgos de autopresentación e independencia de la capacidad de introspección de las personas (Greenwald et al., 2002). Esta herramienta ha sido ampliamente utilizada para medir distintos constructos en población infantojuvenil (e.g., Cvencek et al., 2011; González et al., 2017; Johnson et al., 2017; Lemmer et al., 2015; Lindgren et al., 2020; Pieters et al., 2010). Sin embargo, no existe ninguna herramienta IAT que nos permita evaluar el bienestar indirecto en niños y adolescentes, por lo que resultaría interesante su desarrollo.

Finalmente, un factor esencial del bienestar infantojuvenil es la adquisición de una dieta saludable que incluya frutas y verduras (Owen y Corfe, 2017; Rooney et al., 2013), la cual, con frecuencia, sufre un especial deterioro durante la adolescencia (Rodrigo et al., 2004). Por esta razón, adquirir actitudes favorables hacia las verduras en edades tempranas es muy importante, dado que las actitudes son un importante predictor de las conductas futuras. Uno de los procesos más eficientes para cambiar las actitudes de una persona es la autopersuasión, en la cual la propia persona es la que genera los argumentos (Aronson, 1999; Briñol et al., 2012). El efecto de la autopersuasión en el cambio de las actitudes ha sido ampliamente estudiado en adultos (e.g., Dr¿¿kowski et al., 2022; Greenberg et al., 2018; Pierce y Stoltenberg, 1990), no obstante, no ha sido analizado en niños.

En la presente tesis, una vez revisados los antecedentes teóricos, se presentan tres estudios empíricos en inglés. En el primero se han adaptado las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (1989b) para su uso con niños y adolescentes, utilizando un enfoque de un único ítem por dimensión. Tal y como se ha mencionado, los instrumentos existentes para medir el bienestar psicológico presentan algunas limitaciones, como su extensión o la falta de representatividad de las dimensiones de este constructo. Con el objetivo de superarlas, en la presente escala se han incluido todas las dimensiones del bienestar psicológico y se ha seguido la aproximación de un ítem por dimensión (Lamers et al., 2011). Los resultados sugieren que la nueva escala PWB-SF-Y tiene una estructura unidimensional, mostrando un excelente ajuste de los datos. Además, presenta invarianza escalar para el género y la edad, y correlaciona significativamente con otras medidas del bienestar (i.e. WHO-5, entrevista semiestructurada). Esta versión reducida ha mostrado unas excelentes propiedades psicométricas, siendo un instrumento de medición directa breve que reduce la fatiga cognitiva de los jóvenes durante la evaluación.

 

A pesar de sus ventajas, como se ha mencionado anteriormente, las medidas directas tienen varias limitaciones que se pueden superar con el uso de medidas indirectas. Con el objetivo de poder evaluar el bienestar infantojuvenil de manera global, en el segundo estudio se ha desarrollado un nuevo instrumento para evaluar el bienestar en niños y adolescentes, utilizando el Implicit Association Test (WB-IAT-Y), y se ha examinado su relación con otras medidas del bienestar (i.e., WHO-5, PWB-SF-Y, entrevista semiestructurada). Según los resultados, el WB-IAT-Y ha mostrado unas propiedades psicométricas adecuadas, actuando como una medida indirecta. Además, como en investigaciones anteriores, la nueva medida indirecta correlacionó débilmente con las dos medidas directas, pero mostró la mayor correlación con la entrevista semiestructurada utilizada para evaluar la validez de criterio de todas las pruebas. Por tanto, esta nueva herramienta es una medida útil para evaluar de manera indirecta el bienestar en población infantojuvenil, que puede utilizarse para complementar la evaluación proporcionada por las medidas directas (i.e., PWB-SF-Y).

 

Finalmente, además de crear herramientas para la evaluación del bienestar explícito e implícito, la presente tesis tiene como último objetivo estudiar un proceso psicológico que puede ser útil para el desarrollo de intervenciones destinadas a mejorar la salud infantojuvenil. En este sentido, en el último estudio se ha examinado, por primera vez, el cambio de las actitudes de los niños y niñas hacia las verduras a través de un proceso de autopersuasión. Se han elegido las verduras (i.e., brócoli) como objeto actitudinal, debida a la importancia que tiene una dieta sana basada en estos alimentos para el bienestar infantojuvenil (Rooney et al., 2013). En concreto, siguiendo una tarea de persuasión naturalista entre iguales (véase Slaughter et al., 2013), se les pidió a los niños que convencieran a una marioneta interactiva para que comiera brócoli a través de argumentos persuasivos. Se evaluaron las actitudes de los niños hacia el brócoli antes y después de la tarea de persuasión, y el desarrollo de la Teoría de la Mente. Replicando las investigaciones previas, los resultados mostraron que los niños que superaron la prueba de Teoría de la Mente generaron argumentos más persuasivos que los niños que no lo hicieron (Slaughter et al., 2013). Además, por primera vez, se demostró que las actitudes de los niños hacia el brócoli eran más favorables después de generar los argumentos persuasivos (vs. antes de generar los argumentos) en aquellos participantes que tenían desarrollada la Teoría de la Mente, en comparación con aquellos que no la tienen desarrollada. Estos hallazgos amplían la investigación en autopersuasión, mostrando que pedir a los niños que generen argumentos a favor de la comida sana (i.e., brócoli) para convencer a otros puede ser una técnica eficaz para cambiar sus actitudes.

Share: