El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias de la Salud

Máster de Formación Permanente en Salud Integral en la Adolescencia

Ciencias de la Salud
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

60 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
30
Lugares de impartición

Máster online

Organizado por la Facultad de Derecho y el Departamento de Ciencias Médicas de  Albacete

Responsables del título

Nuria María Garrido Cuenca (directora)

Félix Notario Herrero (director)

Pedro Juan Tárraga López (secretario)

María Carmen González Carrasco (secretaria)

Modalidad

Online

Precios

60 ECTS x 36,66€/ECTS = 2.200€

Composición

Modular

Información General

La adolescencia no es solo una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta; es una etapa con contenido propio que se proyecta en una realidad biológica, psicológica y social necesitada de estudio y técnicas de abordaje específicas. La Medicina de la Adolescencia, por un lado se dedica a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas médicos en esta etapa, que la Organización Mundial de la Salud sitúa entre los 10 y 19 años de edad, una realidad que hemos visto como cada vez se inicia antes y se completa más tarde. Especie de limbo entre la infancia y la madurez. La problemática, por otro lado, no solo es médica, sino psicológica, emocional, educativa y jurídico-social. En los últimos tiempos hemos asistido a grandes transformaciones sociales. Cambios en los modelos clásicos de familia, en las normas educativas, o en la legislación y las políticas normativas, en muchos casos a resultas de las normas de protección que a nivel internacional se han ido generando y que terminan obligando a actuaciones proactivas por parte de todos los actores políticos y sociales.

Estas transformaciones muchas veces no han sido explicadas a sus destinatarios, ni en otros casos asumidas por los adolescentes. Por otro lado, la globalización económica generadora de conflictos, el consumismo sin freno, pero sobre todo el cambio de paradigma que han supuesto las tecnologías de la información y la comunicación, no han terminado de abordarse con la perspectiva crítica necesaria, en general, pero fundamentalmente en el amplio sector poblacional de los adolescentes. Este se ha convertido en el sector diana en esta evolución hacia la cuarta revolución industrial, donde la innovación, las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial están cambiando a ritmo frenético la sociedad y afectando en su núcleo duro al tratamiento de la salud, en su más amplia acepción, de este grupo poblacional. La sociedad del bienestar y del desarrollo económico, las crisis económicas cíclicas que venimos padeciendo en los últimos años, han traído también grandes diferencias sociales, persistiendo aún graves injusticias en la distribución de recursos y en el acceso equitativo a las oportunidades. A todo ello hay que añadir las crisis culturales y de estilos de vida sin precedentes, que han provocado una perdida en el papel educativo y protector de los padres, colocando en muchas ocasiones al adolescente en un futuro lleno de incertidumbres. Además, en el momento actual debemos reflexionar sobre lo que ha venido ocurriendo en los últimos años a raíz del inicio de la pandemia por SARS-CoV-2, que ha agravado un problema latente que tiene mucho que ver con el evidente deterioro en la salud mental de nuestros adolescentes, de forma destacada los síntomas depresivos, autolesiones, conductas suicidas, etc. Situación alarmante que se ha convertido en un problema de salud pública requerido de una imperiosa necesidad de atajar y poner remedio con soluciones proactivas que deben pasar ineludiblemente por una visión multidisciplinar e integral que todavía no se ha tomado demasiado en serio.

Durante la adolescencia se desarrolla el individuo en los diferentes aspectos físicos, psicológicos emocionales y sociales. Asimismo, es una época de riesgos con la adopción de hábitos y conductas que se extenderán a la edad adulta. Los distintos profesionales, sanitarios o no, que atienden a adolescentes deben estar preparados para abordar las necesidades de salud integral de esta peculiar edad, detectar cuanto antes sus problemas y proporcionar el tratamiento adecuado, instaurando medidas de prevención y realizando educación en todos los aspectos de la salud.

  • Ofrecer la formación especializada que requiere un concepto integral de la salud física y psicológica del adolescente, altamente demandada por distintos colectivos profesionales y que será pionero en España.
  • Dotar de las habilidades y capacidades necesarias a los distintos profesionales que tratan con adolescentes, para dotarles de la especialización que también se demanda en las unidades actuales del adolescente en distintos ámbitos del sector público y privado.
  • Especializar a titulados y profesionales de la Sanidad, el Derecho, el trabajo social, la pedagogía o la psicología, entre otros, en los aspectos relativos a la salud integral del adolescente, desde la necesaria visión multidisciplinar que requiere.

 

Dada la perspectiva pluridisciplinar necesaria para el abordaje de la problemática y las interrelaciones necesarias que deben existir para la visión holística de la salud del adolescente, los destinatarios de este título propio abarcan un amplio espectro profesional de titulados universitarios: médicos (pediatras, médicos de familia, psiquiatras, entre otros); médicos en formación (MIR); enfermeros titulados y en formación (EIR); profesionales de la Salud Pública; trabajadores sociales; trabajadores sociosanitarios; docentes de Educación Secundaria; psicólogos; criminólogos; profesionales del Derecho.

  • Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia
  • Sociedad Española de Pediatría Social
  • Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha
  • Asociación Española de Pediatría
  • MBLegal
  • Despacho de abogados GSK
  • GLAXOSMITHKLINE SA