El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Máster Universitario en Crecimiento y Desarrollo Sostenible

Ciencias Sociales y Juridicas
Icono del Area del estudio
Ámbito de conocimiento en Ciencias económicas, administración y dirección de empresas, márquetin, comercio, contabilidad y turismo.
Créditos
60 Créditos totales
42 Obligatorios
12 Optativos
6 Trabajo Fin de Master

Número de plazas
25
Lugares de impartición

Máster sin presencialidad, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Campus de Albacete

Comisión académica

 

Modalidad

Virtual

Precios

60 ECTS x 12,13 €/ECTS + 73,73 € tasas de Secretaría = 801,52 €/año académico

Carácter
Investigador / Profesional
Información General

El Máster Universitario en Crecimiento y Desarrollo Sostenible es el título oficial de postgrado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Su ámbito de estudio está basado en el análisis y medición de las relaciones causales entre hechos, variables y efectos económicos, sociales y medioambientales.

Se realiza una extensa oferta de prácticas que puede ver en la sección Prácticas externas. Su diversidad está diseñada para adaptarse a las necesidades e intereses formativos de nuestros alumnos. También se ofrece posibilidad de convalidar las prácticas externas para los alumnos que estén desempeñando un puesto de trabajo o una actividad profesional.

MÁS INFORMACIÓN EN: FACEBOOK TWITTER.

 

El Máster Universitario que se propone asume como objetivo propio de carácter general proporcionar al alumno una formación avanzada y especializada sobre las condiciones económicas, financieras, institucionales y sociales necesarias para que el crecimiento y el desarrollo sean económica, social y medioambientalmente sostenibles. Se trata de dotar a los futuros profesionales e investigadores de los modelos y herramientas imprescindibles para desarrollar una carrera profesional o investigadora en el ámbito de la sostenibilidad. Esta formación avanzada no está cubierta ni en las licenciaturas ni en los grados actuales y, en cambio, es ampliamente demandada por la sociedad. El diseño de esta formación pretende proporcionar una base teórica sólida de carácter científico, así como fomentar la originalidad, autonomía y una actitud ética activa que permita a los alumnos la eficiencia en la resolución de problemas de crecimiento y desarrollo sostenible tanto en el ámbito de investigación como el más estrictamente profesional.

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten originalidad en el desarrollo y/o aplicación de ideas.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos y multidisciplinares en su área de estudio.
  • Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
  • Capacidad para comunicar conclusiones y conocimientos a diversos públicos de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Capacidad de aplicar los modelos de crecimiento y desarrollo a distintos entornos, países, regiones, zonas rurales o urbanas y de elaborar a partir de ellos políticas adecuadas.
  • Capacidad para evaluar las posibilidades y límites de los distintos enfoques, modelos y teorías de crecimiento y desarrollo.
  • Capacidad para identificar los factores y límites de crecimiento y desarrollo económicos y sociales.
  • Capacidad para elaborar y evaluar planes de desarrollo, actuaciones empresariales y políticas públicas orientadas al crecimiento y desarrollo sostenible.
  • Capacidad para analizar, evaluar, medir y controlar el impacto de la actividad económica, empresarial y pública en el medioambiente.
  • Capacidad para analizar los procesos de innovación y cambio técnico y sus repercusiones en la sociedad, la economía, las empresas y el medio ambiente.
  • Capacidad para efectuar el seguimiento y control de planes de actuación públicos o privados y verificar el cumplimiento de la reglamentación correspondiente
  • Capacidad para evaluar y elaborar informes sobre el impacto de programas y políticas de desarrollo y proponer medidas correctoras y estrategias alternativas.
  • Capacidad para integrarse en equipos, de comprender fenómenos complejos y de analizarlos desde una óptica interdisciplinar, contribuyendo a la difusión de los resultados.
  • Capacidad para comunicar oralmente y por.
  • Capacidad de automotivación y adaptación a entornos nuevos.
  • Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El Máster Universitario en Crecimiento y Desarrollo Sostenible asume como objetivo propio de carácter general proporcionar al alumno una formación avanzada y especializada sobre las condiciones económicas, financieras, institucionales y sociales necesarias para que el crecimiento y el desarrollo sean económica, social y medioambientalmente sostenibles. Se trata de dotar a los futuros profesionales e investigadores de los modelos y herramientas imprescindibles para desarrollar una carrera profesional o investigadora en el ámbito de la sostenibilidad. Esta formación avanzada no está cubierta ni en las licenciaturas ni en los grados actuales y, en cambio, es ampliamente demandada por la sociedad. 

A continuación, se clasifican los posibles empleadores del máster atendiendo al tipo de organismo y a su ámbito de actuación. 

Salidas profesionales según el organismo empleador

Tipo organismo

Ámbito territorial

Consultoras económicas, sociales y medioambientales

Nacional

Administraciones públicas. Ministerios, consejerías, concejalías y otros entes públicos con competencias sobre desarrollo y medio ambiente. Entes mixtos y “Grupos de Acción Local”

Nacional, regional, local

Organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro (ONG)

Nacional, regional y local.

Organismos internacionales con competencias específicas sobre planificación y financiación del desarrollo, comercio internacional o control de la energía y el medioambiente, tales como: PNUD (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), Organización Mundial del Comercio, FMI, Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Inversiones, CEPAL, OCDE, Agencia Internacional dela Energía, Agencias Cooperación Internacional para el Desarrollo

Internacional

Centros de investigación no universitarios con competencias sobre desarrollo y medio ambiente

Nacional

Universidades que analizan la problemática del desarrollo y el medio ambiente (dos temas clásicos en la ciencia económica)

Nacional e internacional

El Máster Universitario en Crecimiento y Desarrollo Sostenible se encuentra en la fase de renovación de la acreditación con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Si considera necesario aportar su opinión personal sobre el Informe de Autoevaluación, remitido por la Coordinadora del Máster a los colectivos implicados, puede realizarlo a través del servicio de atención al usuario o pulsando sobre el siguiente logotipo.

Ir al CAU

Tasas de interés para el máster.

 

Tasa de Graduación:

  • Memoria Verificada: 75%
  • Curso 2012-13: 66,67%
  • Curso 2013-14: 100%
  • Curso 2014-15: 33,33%
  • Curso 2015-16: 0%
  • Curso 2016-17: 100%

 

Tasa de Abandono:

  • Memoria Verificada: 5%
  • Curso 2012-13: 16,67%
  • Curso 2013-14: 0%
  • Curso 2014-15: 66,67%
  • Curso 2015-16: 33,33%
  • Curso 2016-17: 0%

 

Tasa de Eficiencia:

  • Memoria Verificada: 92%
  • Curso 2012-13: 100%
  • Curso 2013-14: 93,75%
  • Curso 2014-15: 78,95%
  • Curso 2015-16: Curso académico sin egresados
  • Curso 2016-17: 86,67%
  • Curso 2017-18: 54,98%