El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ingeniería y Arquitectura

Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Bilingüe)

Ingenieria y Arquitectura
Icono del Area del estudio
Ámbito de conocimiento en Arquitectura, construcción, edificación y urbanismo, e ingeniería civil.
Créditos
120 Créditos totales
75 Obligatorios
15 Optativos
18 Trabajo Fin de Master
12 Prácticas en empresas

Número de plazas
15
Lugares de impartición

- E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real

Modalidad

Presencial

Precios

60 ECTS x 18,87 €/ECTS + 73,73 € tasas de Secretaría = 1.205,93 €/año académico

Carácter

Habilitante para profesión regulada (Orden CIN/309/2009, de 9 de febrero)

Información General

Los estudios propuestos en este Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real cumplen todos los requisitos establecidos en la Orden Ministerial CIN/309/2009 de 9 de febrero que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

El plan de estudios de 120 ECTS se ha diseñado con un alto porcentaje de troncalidad con el fin de proporcionar una formación sólida y generalista (75 ECTS), dando la opción a los estudiantes de orientar y profundizar en su formación en una de las tres especialidades que se ofertan: “Ingeniería de la Construcción, las Estructuras y el Terreno”, “Ingeniería del Agua y el Medio Ambiente” e “Ingeniería del Transporte, Urbanismo y Ordenación del Territorio” (de 15 ECTS cada una de ellas). La titulación contempla la realización de Prácticas Externas obligatorias (12 ECTS) enfocadas a completar la materia cursada por el estudiante en la especialidad elegida, y la elaboración de un Trabajo Fin de Máster (18 ECTS) relacionado con el trabajo desarrollado en la Prácticas Externas. 

La estructura de este máster incluye asignaturas denominadas Trabajos Proyectuales, que son la marca distintiva de la Escuela. El enfoque metodológico, y por ende, el sistema de evaluación asociado, viene definido por lo que se ha convenido en llamar Método de Aprendizaje Basado en Proyectos, (Project Based Learning, PBL según sus siglas en inglés). Este método es utilizado por diferentes escuelas de Ingeniería Civil a nivel europeo (Trondheim, Lund, Aalborg). Además de los más de 25 años de experiencia ya consolidada, los profesores de la Escuela han sido formados en el empleo en las aulas de este método docente, realizando visitas de formación a centros europeos donde este método estaba implantado (Lund, Aalborg) y revisando la literatura científica que describía el método y sus sistemas de aprendizaje.

La bondad de la utilización del método PBL hay que buscarla en los resultados obtenidos que se plasman en las capacidades que el estudiante adquiere y que le son de gran utilidad en su desarrollo profesional, haciéndolo más competitivo. Estas capacidades se orientan hacia el desarrollo de habilidades con las que resolver problemas mediante la identificación de las variables que lo caracterizan, y plantear y analizar las diversas soluciones posibles.

Por su parte, el Trabajo Fin de Máster, realizado de manera individual por el estudiante, será un ejercicio original y de síntesis de todas las capacidades, contenidos y habilidades adquiridos a lo largo de los estudios realizados, tal y conforme a la Orden CIN/309/2009. El trabajo, tutelado por un director, será presentado y defendido ante tribunal una vez que el estudiante haya superado el resto de créditos de la titulación. Estos trabajos se podrán desarrollar en el marco de colaboración entre la Escuela de Caminos y empresas u organismos con los que posea convenios de colaboración, ya que el objetivo de estos ejercicios consistirá en resolver problemas concretos y específicos planteados con la ayuda de aquellas instituciones en dónde el estudiante desarrolle sus Prácticas Externas, y deben estar estrechamente relacionados con el trabajo ejecutado por el estudiante. De esta manera, las Prácticas Externas no solo contribuirán a incrementar la formación del estudiante orientándole hacia el ejercicio profesional, sino que constituirán, junto al Trabajo Fin de Máster, una unidad formativa coherente que servirá al estudiante para intensificar contenidos de la especialidad cursada.

El enfoque de los contenidos de las diversas asignaturas que se imparten obedece al objetivo de dar respuesta a las necesidades que plantea el mercado profesional actual. Es por esto por lo que se ha incorporado al plan de estudios una asignatura orientada a formar al alumno en la Dirección y Gestión de Proyectos, aplicando para su impartición la ya mencionada metodología docente PBL. Igualmente, se han completado todas aquellas materias que son susceptibles de ello, con los respectivos contenidos de carácter internacional necesarios para poder desenvolverse en este nuevo entorno globalizado que caracteriza el ejercicio profesional del actual Ingeniero/a de Caminos. Evidentemente, una garantía de esto último se alcanza gracias a la impartición de muchas de las asignaturas en lengua inglesa, por ello este Máster se conforma como una titulación bilingüe, con el 45% de los ECTS impartidos en ese idioma.

Por último, y con el fin de asegurar que la formación de nuestros estudiantes alcance un alto nivel, no solo técnico, sino también científico, se ha incorporado al plan de estudios del Máster una asignatura dedicada a la Innovación e Investigación. Ésta pretende adiestrar a los estudiantes en el método científico en el que se fundamenta y desarrolla la investigación en el ámbito de la ingeniería, así como mostrarles algunos de los últimos resultados obtenidos dentro del marco de la Innovación e Investigación en el ámbito de la Ingeniería Civil.

El objetivo fundamental de este Máster es formar a profesionales capaces de ejercer como Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en virtud de los dispuesto en el Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre y en la Orden Ministerial CIN/309/3009, de 9 de febrero (BOE nº 42 de 18 de febrero de 2009), en la que se establecen como objetivos para obtener este título que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:

  • Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil.
  • Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
  • Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
  • Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
  • Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
  • Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras en actividades de I+D+i dentro del ámbito de la ingeniería civil.
  • Capacidad para planificar, proyectar, inspeccionar y dirigir obras de infraestructuras de transportes terrestres (carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles y vías urbanas) o marítimos (obras e instalaciones portuarias).
  • Conocimiento de la problemática del diseño y construcción de los distintos elementos de un aeropuerto y de los métodos de conservación y explotación.
  • Capacidad para planificar y gestionar recursos hidráulicos y energéticos, incluyendo la gestión integral del ciclo del agua.
  • Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial, del medio litoral, de la ordenación y defensa de costas y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras.
  • Capacidad para el proyecto, ejecución e inspección de estructuras (puentes, edificaciones, etc), de obras de cimentación y de obras subterráneas de uso civil (túneles, aparcamientos) y el diagnóstico sobre su integridad.
  • Capacidad para planificar, diseñar y gestionar infraestructuras, así como su mantenimiento, conservación y explotación.
  • Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas (presas, conducciones, bombeos).
  • Capacidad de realización de estudios, planes de ordenación territorial y urbanismo y proyectos de urbanización.
  • Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.
  • Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de potabilización de aguas, incluso desalación y depuración de éstas. Recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales o incluso peligrosos).
  • Capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
  • Conocimiento adecuado de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.

Las competencias se han definido como el conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que los estudiantes que finalicen el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos deben haber adquirido, para ser capaces de abordar cualquier problema técnico y científico en el ámbito de la Ingeniería Civil. Se han establecido en base a lo indicado en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior recogido en el Real Decreto 1027/2011 y en la Orden CIN/309/209, que establecen aquellas que deben alcanzarse para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos:

El Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se ha caracterizado históricamente por poseer una formación exigente, de carácter generalista, que ha hecho de ellos unos profesionales muy valorados.

La nueva ordenación de estudios universitarios resultante del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) ha transformado la profesión bicentenaria de Ingeniería de Caminos en un Máster profesionalizante que se ha de cursar una vez obtenido un título de Grado en Ingeniería Civil. En particular, el Grado en Ingeniería Civil y Territorial que se imparte en la UCLM, aunque tiene sus correspondientes salidas profesionales (las de un antiguo Ingeniero Técnico de Obras Públicas), está diseñado para estudiantes que, tras él, cursen el Máster en Ingeniería de Caminos, que es el que otorga competencias profesionales plenas en todos los ámbitos de la Ingeniería Civil.

Las salidas profesionales del Ingeniero/a de Caminos incluyen la planificación, el proyecto, la construcción y la gestión de las obras civiles. Así, los Ingenieros/as de Caminos son los técnicos legalmente competentes para el proyecto y construcción de infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarriles, terminales portuarias…), grandes estructuras (puentes, viaductos, estructuras singulares de grandes edificios...), obras hidráulicas (presas, abastecimientos, saneamientos, estaciones de tratamiento de aguas…), puertos y obras marítimas, así como para la planificación y ordenación urbana y del territorio.

Estas salidas profesionales, muchas de ellas legalmente exclusivas del Ingeniero/a de Caminos, se ven con frecuencia completadas por otras en sectores no tradicionales, como el sector financiero, de riesgos, consultoría en general, etc., así como en muchos otros puestos donde sea necesaria la capacidad de trabajo, gestión y liderazgo de los Ingenieros/as de Caminos. Estas son las capacidades que el Máster en Ingeniería de Caminos de la UCLM pretende aportar a sus estudiantes, culminando un proceso iniciado en el Grado de Ingeniería Civil y Territorial.

Catálogo de Competencias profesionales de los Ingenieros/as de Caminos, Canales y Puertos

Listado de atribuciones profesionales del Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos